sábado, 15 de marzo de 2025

¿QUÉ SON LOS CELENTEREOS O CNIDARIOS?

El grupo de los Celentéreos o Cnidarios, siempre dentro del reino animal, sigue a las Esponjas en un orden creciente de complejidad. Son animales conocidos desde los tiempos de Aristóteles por poseer cápsulas urticantes (cnide es el vocablo griego utilizado para designar a la ortiga) repartidas por toda la superficie corporal. Son animales que viven en el agua, tanto marina como dulce; viven fijos sobre el fondo o bien poseen determinadas fases móviles y pelágicas. Este grupo de animales urticantes tiene representantes bastante singulares y dan origen a una amplia variedad de formas. Sin embargo, todas las formas responden a dos tipos fundamentales: pólipo y medusa.

El tipo pólipo presenta la morfología de un saco cilíndrico que comunica con el exterior a través de una abertura bucal rodeada de tentáculos. En cambio, la medusa posee la forma de una sombrilla o de una campana, situándose en la parte central el denominado manubrio, dirigido hacia abajo y en cuyo extremo se dispone la abertura bucal, que comunica a su vez con la cavidad gastrointestinal.

La organización de los Celentéreos, en relación con las restantes características, es bastante simple: faltan por completo los órganos que en otros animales están destinados a la digestión, a la circulación o bien a la respiración. El intercambio de oxígeno queda asegurado por las células que se encuentran en contacto con el medio externo; los productos de desecho son directamente eliminados a través de la propia abertura bucal. Las cápsulas urticantes, denominadas nematocistos, están formadas básicamente por una vesícula en la que se encuentra arrollado un filamento en espiral que, al mínimo contacto, se dispara secretando un líquido irritante con la doble misión de paralizar a la presa para facilitar su captura y disuadir a los potenciales enemigos de un nuevo ataque. La reacción producida por los líquidos contenidos en los nematocistos de determinadas especies de celentéreos puede tener graves consecuencias, incluso en el hombre. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario