Es un alga frecuente en los estanques de agua dulce.
Al ser observada al microscopio óptico, el alga aparece en forma de una pequeña
esfera vacía de casi aproximadamente 1 mm de diámetro, compuesta por varios
centenares de células verdes debido a la presencia de clorofila, y por tanto
capaces de realizar la función fotosintética y llevar una vida autótrofa; esta
formación recibe el nombre de colonia. Cada una de las células que forman la
colonia posee su propio núcleo, su citoplasma, un cloroplasto en forma de copa,
una mancha ocular sensible a los cambios en la intensidad luminosa ambiental y
un par de flagelos, cuyo movimiento coordinado asegura el desplazamiento de la
colonia. Cada célula independiente, separada de la comunidad de la que forma
parte, no sólo está capacitada para llevar una vida independiente sino que
también puede reproducirse.
El conjunto de células que forman la colonia de
Volvox no constituyen únicamente una agrupación de elementos celulares, sino
que en realidad forman un sistema en el que es posible identificar una
rudimentaria subdivisión de las tareas a realizar por los distintos elementos
constitutivos y, por consiguiente, una cierta diferenciación en la estructura
de la unidad celular.
La colonia aparece como diferenciada en un polo o
extremidad superior y en otro inferior, formado por células de mayor tamaño en
las que descansa todo el proceso de reproducción. Además, el movimiento de los
flagelos es distinto según se trate de un ambiente oscuro o iluminado; la
colonia se muestra constantemente dirigida hacia la luz. La reproducción puede
acontecer por fecundación entre distintos elementos coloniales, diferenciados
sexualmente, o bien por división de las células localizadas en el polo inferior
que, después de incrementar su tamaño, producen hacia el interior de la colonia
muchas células hijas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario