jueves, 3 de abril de 2025

¿QUÉ ERAN LOS TRILOBITES?

Eran artrópodos semejantes a especímenes que actualmente pueblan las aguas más profundas de los océanos. Su cuerpo, revestido por completo por una especie de coraza, estaba dividido longitudinalmente en re lóbulos y horizontalmente en un gran número de segmentos, que en el caso de algunas especies, les permitían enrollarse sobre sí mismos hasta formar una especie de pelota, como sucede con el erizo ante un peligro. Cada segmento estaba provisto de un par de extremidades bífidas, utilizables para desplazarse por el fondo, para nadar o para capturar alimento.


En relación con sus costumbres, los especialistas dicen que los Trilobiites debieron desarrollar un tipo de vida depredador mientras que otras especies, mas pacíficas, preferían ramonear entre las algas del fondo sin afrontar los riesgos que corresponden a una cacería.


¿CÓMO ERA LA ERA PALEOZOICA?

 Al comienzo de la era Paleozoica, el aspecto de la Tierra era francamente distinto al actual: las aguas de los mares, relativamente tranquilas y poco profundas, ocupaban la casi totalidad de la superficie. En las escasas extensiones de tierra emergida, todavía no era posible individualizar el modelo de los futuros continentes: la superficie, desnuda y estéril, aún no albergaba ningún representante del reino animal, sino tan sólo algunas algas sumamente raras o determinados hongos microscópicos.

La atmosfera, estable y en calma después de los grandes diluvios y de las tremendas tempestades, comenzaba a enriquecerse en aquellos compuestos y gases (oxigeno en particular) indispensables para el posterior desarrollo de la vida animal.

En las aguas, en cambio, pululaban ya diversas especies de criaturas: algas frágiles y minúsculas que cubrían los sustratos, entre los que se encontraban numerosos animales unicelulares o pluricelulares de cuerpo blando y transparente, semejantes a las actuales medusas, o bien protegidos por envolturas complejas y elegantes. A través de los fosiles hallados, se ha llegado a la conclusión de que durante mucho tiempo fueron particularmente abundantes los ejemplares del género Trilobiites, artrópodos semejantes a especímenes que actualmente pueblan las aguas más profundas de los océanos. Su cuerpo, revestido por completo por una especie de coraza, estaba dividido longitudinalmente en re lóbulos y horizontalmente en un gran número de segmentos, que en el caso de algunas especies, les permitían enrollarse sobre sí mismos hasta formar una especie de pelota, como sucede con el erizo ante un peligro. Cada segmento estaba provisto de un par de extremidades bífidas, utilizables para desplazarse por el fondo, para nadar o para capturar alimento.

En relación con sus costumbres, los especialistas dicen que los Trilobiites debieron desarrollar un tipo de vida depredador mientras que otras especies, mas pacíficas, preferían ramonear entre las algas del fondo sin afrontar los riesgos que corresponden a una cacería.

miércoles, 2 de abril de 2025

¿QUÉ ES UN EON?

 A través del estudio de las rocas y de los fósiles, los geólogos han dividido la historia de la Tierra en dos grandes períodos que se conocen con el nombre de eon. El primero, bastante más largo que el segundo, es el denominado eon de la vida escondida o criptozoico. Se inició hace aproximadamente 3600 millones de años (valor establecido con el método del uranio radioactivo de algunas antiquísimas rocas halladas en Tanzania), y finalizó hace aproximadamente unos 600 millones de años.

El segundo periodo, que aún continúa en la actualidad, recibe el nombre de eon de la vida manifiesta o fanerozoico.

Los testimonios correspondientes al primer eon son bastante escasos, ya que durante este período la Tierra estaba continuamente sacudida por grandes cataclismos que alteraban su fisionomía; en cambio, los documentos correspondientes al fanerozoico han permitido una reconstrucción bastante exacta de todo lo acontecido en el planeta, no solo en relación con la vida sino también en lo relativo a las condiciones climáticas y la conformación de la corteza, en particular acerca de la distribución, mas o menos estable, de las aguas y de las tierras emergidas.

El fanerozoico se ha dividido en cuatro eras: la era paleozoica, o de la vida antigua, que finalizo hace aproximadamente unos 230 millones de años y tuvo una duración de 370 millones de años; la era mezoica o de la vida media, que duró 167 millones de años; la era Cenozoica o de la vida reciente, que se inició hace 63 millones de años, concluyendo aproximadamente hace unos 3 millones de años; la era neozoica o de la vida nueva, que todavía continúa en la actualidad.

martes, 1 de abril de 2025

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS FÓSILES?

 Al morir una planta o un animal, rápidamente su cuerpo entra en un proceso de descomposición a través del trabajo meticuloso e inexorable tanto de los agentes atmosféricos como de los microorganismos. En el agua, las cosas acontecen de modo distinto: el cada ver cuyos restos son depositados sobre el fondo, en determinadas circunstancias es cubierto rápidamente por el fango y por otros detritos que forman alrededor del cuerpo una especie de envoltura. lentamente, el agua se infiltra en la vaina protectora y las distintas sustancias minerales disueltas penetran por las porosidades, transformando el conjunto en una solida piedra. Este fenómeno se conoce con el nombre de fosilización y solo raras veces se ajusta con precisión al proceso descrito.

Otras veces, la acción del agua puede disolver al fósil destruyéndolo por completo. Entonces sólo la forma de los restos de la planta o del animal quedan impresos en la roca a modo de troquel. En una tercera y ultima fase, se el agua vuelve a infiltrarse nuevamente en la vaina vacía, los minerales disueltos en aquella se depositan en el interior, con lo que se rellena de nuevo la estructura. Entonces, en el interior de la envoltura se reconstruye la forma originaria del fósil, quedando fielmente reflejados todos los detalles de su relieve. Los paleontólogos y especialistas en el estudio de los fósiles dicen que estos constituyen un calco fiel del organismo primitivo.

En el ínterin, el medio en el que se encuentra depositado el organismo puede experimentar cambios y modificaciones repentinas: la deposición y el acumulo de nuevos estratos de materiales, un movimiento brusco procedente de las capas internas de la corteza  terrestre, la presión provocada por la deposición de capas de materiales pesados, etc., pueden haber provocado la emersión de los fósiles de sus primitivas zonas de deposición, lo que explica que actualmente se encuentren fósiles de características netamente marinas en lugares montañosos o en zonas de llanura que a través de la existencia de los fósiles han conservado caracteres de su pasado acuático.

Actualmente gracias al desarrollo de modernas técnicas, los investigadores están en condiciones de establecer con suficiente precisión la edad de una roca y, en consecuencia, la de los restos fósiles que haya podido conservar. La principal metodología utilizada es la de la datación radioactiva, puesta a punto alrededor del año 1945.

Los distintos elementos radiactivos que en pequeñísimas concentraciones están presentes también en los restos de los organismos al cabo de su muerte,, tienen la propiedad de transformarse en un periodo de tiempo muy largo en elementos químicos mucho mas estables. La cinética del proceso es invariable con el paso de los años. Por ejemplo, el carbono radioactivo se reduce a la mitad convirtiéndose en nitrógeno, cada 5370 años. 

Al cabo de 11460 años, la concentración inicial se habrá reducido en una cuarta parte, y asi sucesivamente.

Puesto que estamos en condiciones de poder medir el numero de desintegraciones producidas cada minuto, será posible calcular la edad de un organismo después de haber determinado la cantidad de material radioactivo presente en una muestra del mismo.

Este método permite retrocede hasta una época de 30000 a 40000 años y es muy útil para el paleontólogo o el arqueólogo que necesita obtener información sobre etapas relativamente recientes de la historia de la vida. En cambio, los geólogos, que se dedican al estudio de la Tierra, prefieren la utilización de sustancias radioactivas (caso del plomo o del uranio), cuyo periodo de desintegración se mide en millones e incluso en miles de millones de años. A través de estas técnicas y mediante el estudio de fragmentos de meteoritos a los que se les supone de una antigüedad comparable a la de formación del sistema solar, la mayor parte de los investigadores aceptan la edad de 4500 millones de años como índice de la antigüedad de nuestro planeta.

¿CÓMO ERAN LAS PLANTAS Y ANIMALES QUE COLONIZARON LA TIERRA?

 El hombre vive rodeado de plantas y animales: tanto en los trópicos como en las heladas llanuras de Siberia, en las montañas  y en las aguas del océano y a veces también en medio de las ciudades, plantas y animales, grandes o pequeños, aprovechan cualquier oportunidad que les brinda la vida utilizando al máximo el agua, el aire, el suelo y el calor del sol.

Cuando apareció el primer representante de la especie humana en la Tierra, el número y la variedad de las plantas y de los animales que ocupaban todos los ambientes eran parecidos a los actuales. Los especialistas hablan, como mínimo, de un millón de especies animales (para citar solo los grupos de mayor importancia, los insectos cuentan con unas 850000especies conocidas, los peces 25000, las aves 8600, anfibios y reptiles 6000 y 3200especies de mamíferos) y de 360000 especies de plantas, de las que 28000 son fanerógamas.

Cabe preguntar de qué pruebas se han valido los especialistas para obtener información acerca de edades geológicas anteriores en varios millones de siglos a la presencia del hombre en la tierra.

Todos los datos se han reunido a base del paciente estudio de los fósiles, es decir, de los restos de animales y de plantas que al morir conservaron gran parte de sus características morfológicas gracias a la protección de los sedimentos que evitaron la acción destructora de diversos agentes naturales (vientos, agua, y otros)


¿QUÉ ES EL APARATO HORMONAL?

 

Determinadas glándulas, como sucede con el páncreas, la tiroides, las glándulas suprarrenales y otras, vierten al torrente sanguíneo los productos que se encargan de elaborar (conocidos con el nombre de hormonas), destinados a regular las distintas funciones del cuerpo.

Estas glándulas, de secreción interna, constituyen el denominado aparato hormonal.

¿CUÁLES SON LOS ORGANOS EXCRETORES?

 Los riñones, el hígado y algunas glándulas de la piel tienen como misión extraer de la sangre las sustancias toxicas originadas por la actividad metabólica normal del cuerpo. Se denominan en su conjunto órganos excretores.